EL 70% DE PERUANOS DESCONOCE QUE EL OJO SECO ES UNA ENFERMEDAD Y CONVIVE CON MOLESTIAS SIN ATENDERSE

- El 43.6% de los encuestados afirma sentir sensación de arenilla o cuerpo extraño en los ojos de manera frecuente.
- El 79.2% nunca ha recibido un diagnóstico de ojo seco, a pesar de convivir con síntomas compatibles con la enfermedad.
- Laboratorios Lansier recomienda pautas sencillas para prevenir y controlar esta enfermedad silenciosa.
El ojo seco es una enfermedad multifactorial de la superficie ocular causada por la alteración en la cantidad o calidad de la lágrima. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad de la Película Lagrimal y la Superficie Ocular (TFOS), es uno de los trastornos visuales más frecuentes, que puede afectar entre el 5% y el 50% de la población mundial. Esta condición puede provocar ardor, enrojecimiento, visión borrosa e incluso lesiones en la córnea si no se trata a tiempo.
En este contexto, Laboratorios Lansier realizó un sondeo en Lima Metropolitana para conocer qué tanto saben los peruanos sobre esta condición visual. Los resultados revelan un alto nivel de desconocimiento: sólo el 13.9% sabía que el ojo seco es una enfermedad, mientras que el 58.4% había escuchado algo al respecto y el 27.7% nunca lo había escuchado.
“Estamos frente a una enfermedad silenciosa que avanza sin que las personas sean plenamente conscientes de su impacto. La mitad de los encuestados pasa más de 8 horas frente a pantallas y, sin embargo, menos del 9% se realiza un chequeo visual anual. Este desbalance explica por qué tantas personas conviven con síntomas sin asociarlos a esta enfermedad”, señala la Dra. Marleni Mendoza, médico oftalmólogo y asesora científica de Laboratorios Lansier.
El estudio también evidencia que los síntomas son comunes: el 43.6% reporta sensación de arenilla o cuerpo extraño, el 36.6% lagrimeo o enrojecimiento y el 14.9% ardor o picazón. Aun así, el 79.2% nunca ha recibido diagnóstico de ojo seco y el 11.9% nunca se ha hecho un chequeo visual.
Otro hallazgo relevante es la forma de afrontar las molestias: el 42.6% se automedica con gotas a la mano, el 26.7% usa lágrimas artificiales y el 23.8% opta por descansar la vista.
“La automedicación no solo retrasa el diagnóstico, sino que puede agravar el cuadro. El ojo seco no es una simple molestia: en un 21.8% de casos ya limita actividades diarias y en un 65.3% genera incomodidad constante. El mensaje es claro: debemos educar, prevenir y acudir al oftalmólogo antes que la enfermedad comprometa la calidad de vida”, agrega Mendoza.
¿El ojo seco tiene cura?
La Dra. Mendoza explica que el ojo seco es una enfermedad crónica que no tiene una cura definitiva, pero sí puede ser controlada con un tratamiento adecuado. El ojo seco ocurre cuando los ojos producen una cantidad insuficiente de lágrimas, la calidad de éstas es deficiente o existe inflamación de la superficie ocular, causando ardor, molestias y/o visión borrosa. Puede deberse o agravarse por factores como pantallas, edad, ambiente o problemas en los párpados.
Entre las principales medidas de cuidado, la especialista señala que es fundamental reducir la exposición prolongada a pantallas, realizar pausas visuales frecuentes y parpadear con mayor frecuencia para mantener los ojos hidratados. Asimismo, se recomienda evitar ambientes secos, con aire acondicionado o humo, que pueden agravar los síntomas.
Otro aspecto clave es el uso de lágrimas artificiales bajo la indicación de un especialista, que ayudan a mantener la superficie ocular lubricada y reducir las molestias. “No se trata de automedicarse con cualquier gota, cada persona necesita un tratamiento específico, indicado luego de una evaluación médica”, enfatiza Mendoza.
En casos más graves, la especialista recuerda que existen alternativas terapéuticas avanzadas como la ciclosporina, un medicamento en gotas que ayuda a controlar la inflamación y recuperar la producción natural de lágrimas. “Con este tratamiento, muchos pacientes con cuadros severos logran reducir la severidad de sus síntomas, lo que representa un cambio significativo en su comodidad y calidad de vida”, puntualiza.
Chequeos para una visión saludable
Finalmente, Laboratorios Lansier recuerda que la mejor forma de cuidar la salud ocular es a través de la prevención y los chequeos periódicos con un oftalmólogo, incluso en ausencia de síntomas. Detectar a tiempo el ojo seco permite aplicar el tratamiento correcto y evitar que esta enfermedad silenciosa impacte en la vida diaria.
Deja una respuesta