Reseña del Triángulo de la tristeza: El ser humano y como lo moldea su entorno.

¿Qué nos define como seres humanos?, ¿Será acaso la ropa que vestimos?, ¿Nuestro estatus?, ¿nuestra apariencia? Estos son algunos de los cuestionamientos que nos plantea El triangulo de la tristeza. Película dirigida y escrita por Ruben Östlund, quien nos presenta un drama/comedia que critica los estereotipos y ordenes geórgicos dentro de una sociedad aburguesada y como las condiciones del entorno deforman estos mismo y la naturaleza humana. Este largometraje se estrenó el 13 de Septiembre del 2022 en Dinamarca y ha ganado una palma de Oro.
El filme consta de tres actos, donde veremos a los protagonistas Carl y Yara, una pareja de modelos atravesar por un sin fin de situaciones al tratar de escapar de su vida monótona y superficial yendo a un crucero de lujo. Durante el primer acto la pareja expresa inconformidad con su vida. El exceso de paz y superficialidad los lleva a enojarse por nimiedades. El segundo acto, Ya dentro del crucero, se nos presenta una variedad de personalidades. Como el capitán interpretado Woody Harrelson. Es aquí cuando se plantean la mayor parte de los cuestionamientos antes mencionados y donde se acentúan las diferencias entre los millonarios pasajeros y la tripulación. Finalmente, tras la destrucción del barco a manos de unos piratas. Un grupo de supervivientes (entre ellos los protagonistas) se las arreglan para sobrevivir en una isla. Ante la evidente falta de habilidad de los millonarios para ser autosustentables, vemos que los roles se invierten, siendo la encargada de los baños quien se impone como la líder, dirigiendo un matriarcado en la isla con puño de hierro. El final de la película es abierto, con una sutil referencia al clímax de Parasite.
Donde la encargada de los baños, al igual que el señor Kim de Parasite, impulsada por la ira y la frustración decide asesinar a quien la mira como una simple sirvienta.
A nivel del de Guion la película es excelente, siento que es donde más destaca. Los tres arcos tienen diálogos memorables. Como la conversación entre el capitán y el vendedor de abono en el barco, la audición de modelaje del protagonista y el dialogo final entre Yara y la encargada de los baños. El apartado sonoro funciona bien. La música incidental es excelente y magnifica los momentos de tensión y de humor. La fotografía es en mi opinión el apartado más débil. No es mala, cumple muy bien, pero comparándola con los dos apartados anteriores no destaca demasiado. Salvo el plano nocturno de Yara y Carl en la Isla. La película define de forma grafica la naturaleza de los seres humanos en diferentes contextos. Durante el exceso de paz, la abundancia de los vienes y el caos y la incertidumbre. Cuando todas las reglas impuesta por la sociedad desaparecen y prima el instinto de supervivencia, el ser humano se adapta y hace lo necesario para sobrevivir. Incluso si esto significa ir en contra de todo lo que alguna vez tomó como su identidad. Un filme excelente que te dejará pensando sobre que es lo que nos define como seres humanos.