Recomiendan continuar acciones de control y no bajar la guardia para evitar rebrote de casos de covid-19

Se requiere intensificar campaña comunicacional con mensajes claros a la persona, la familia y su comunidad para sensibilizar sobre la exposición de riesgos, tomando en cuenta lecciones aprendidas y estrategias de otras epidemias y pandemias de salud pública.
La organización internacional AHF Perú (Aids Healthcare Foundation) recomienda continuar las acciones de control frente al COVID-19 y no bajar la guardia para evitar un rebrote de casos.
“El Perú tiene una amplia experiencia en la lucha frontal contra epidemias y pandemias que durante años han amenazado la salud pública del país, y tiene toda la capacidad de aplicar una estrategia dirigida a la comunidad con mensajes claros de prevención y atención temprana, con el objetivo de reducir las tasas de mortalidad ante el avance del Covid-19”, advirtió el coordinador de AHF en Perú y la Región Andina, Dr. José Luis Sebastián Mesones.
El experto consideró a manera de ejemplo que las autoridades peruanas pueden incorporar estrategias y experiencias aprendidas durante los últimos 30 años contra el VIH/sida, donde las medidas de prevención, la atención temprana con medicamentos y la difusión de campañas de comunicación asertivas permitieron un mejor control del virus.
“La prevención, sensibilización de la sociedad y atención a las poblaciones más vulnerables que involucre a los programas sociales del Estado cobran mayor fuerza, y junto al sector privado y la cooperación internacional, se debe aplicar un enfoque integral que vaya más allá de la atención médica, centrándose en la persona, la familia y su comunidad”, explicó.
El representante de AHF Perú destacó que es momento de mirar hacia las organizaciones de base que tienen un trato directo con la población y convertirlas en un aliado más para difundir una efectiva campaña de comunicación social en todo el territorio nacional, con el objetivo de enseñar a todos los ciudadanos a cómo cuidar a su familia frente al Covid-19, desterrar mitos frente a la enfermedad y saber qué hacer en caso alguien se infecte.
Al respecto recordó que, durante la epidemia del Cólera en el Perú en 1991, las organizaciones de base comunitaria ayudaron a difundir entre los vecinos las medidas de prevención e instruyendo, a las madres de familia, las formas de evitar la enfermedad, lo cual ayudó notablemente a reducir las cifras de personas afectadas por esta enfermedad.
Precisamente en dicha época se hizo una importante difusión de los mensajes educativos a través de los medios masivos y alternativos como el perifoneo de mensajes en los mercados, afiches colocados en lugares de mayor concentración como los paraderos de transporte público, calcomanías en el transporte públicos y lugares estratégicos, murales, banderolas en todos los establecimientos de salud y campañas de sensibilización a la comunidad.
Deja una respuesta