24221

Noticias
BHTV MÚSICA

Perú inicia proyecto de cooperación con Corea sobre com-partición de infraestructura en telecomunicaciones

  • Iniciativa busca reducir los costos de operación y mantenimiento en el despliegue de redes de telecomunicaciones en zonas rurales.

En el marco de cooperación entre Perú y Corea del Sur, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido acuerdos con el Ministe-rio de Ciencia y TIC (MSIT) y el Instituto de Desarrollo de la Sociedad de la In-formación (KISDI) de Corea, para iniciar las bases del desarrollo de un modelo de compartición de infraestructura de telecomunicaciones que permita ampliar la cobertura de los servicios y mejorar la calidad de los mismos.

Por ello, se dio la reunión de inicio del proyecto de estudio para el “Uso com-partido de infraestructura activa y pasiva-tendencias y modelos globales apli-cables al Perú”, que estará a cargo de KISDI y busca favorecer el desarrollo de la infraestructura en telecomunicaciones. Ello permitirá contar con una mayor y mejor conectividad.

La iniciativa busca atender el despliegue de redes de telecomunicaciones en zonas rurales con soluciones que permitan reducir los costos de operación y mantenimiento que esto demanda. En el Perú, de 2019 a 2020, la cantidad de estaciones base pasó de 22 967 a 24 050; es decir se incrementó 5%. El mayor crecimiento se dio en las regiones de Lima, Callao y La Libertad, pero aún se mantiene una significativa disparidad con el resto del país.

“El contexto global de pandemia y postpandemia ha evidenciado la importan-cia de las telecomunicaciones para el desarrollo de las actividades cotidianas y económicas de la población, lo que exige que el MTC adopte acciones para promover y facilitar la ampliación o mejora de los servicios de telecomunica-ciones”, informó Jorge Trelles Cassinelli, director general de Políticas y Regu-lación en Comunicaciones.

Asimismo, el estudio de KISDI permitirá identificar esquemas de compartición de infraestructura de telecomunicaciones para reducir la brecha de conectivi-dad, a través de modelos de despliegue más eficientes y rentables para incre-mentar el acceso a servicios en zonas rurales, así como para facilitar el des-pliegue de nueva infraestructura 5G.

“El estudio será insumo importante para el desarrollo de políticas públicas para un mejor aprovechamiento de la infraestructura y favorecer a las zonas más alejadas y con menores posibilidades de conectividad”, puntualizó Trelles.

Noticias Recomendadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *