Minagri desarrolla nuevos plantones de árbol de la quina en Cajamarca

El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) ha desarrollado 6 mil nuevos plantones de árbol de la quina de la especie Cinchona officinalis que, por su alta calidad genética, poseen resistencia a plagas y contienen adecuadas cantidades de quinina, alcaloide que ha servido para combatir con éxito enfermedades virales, paludismo, malaria, entre otras.
La producción de estas variedades se realizó en el banco de germoplasma que posee el MINAGRI a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la región de Cajamarca, la cual concentra 100 accesiones que vienen siendo materia de investigaciones con el fin de desarrollar tecnologías que permitían la conservación y reforestación de la especie.
Estos nuevos plantones, que provienen de árboles semilleros, fueron desarrollados bajo técnicas agronómicas y fitosanitarias que cumplen con los estándares de calidad. Muestran tolerancia a diversas plagas y enfermedades, buena adaptabilidad a ciertos climas y tienen un desarrollo óptimo hasta de 18 metros de altitud, lo que permite una buena producción de la quinina.
Actualmente han sido distribuidos a viveros ubicados en las regiones de Cajamarca, Lima y Lambayeque como parte del proceso de estudio de adaptabilidad a diversas condiciones climatológicas.
El árbol de la quina género Cinchona officinalis es considerado de alto valor medicinal por poseer la quinina, alcaloide con propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas. Ha sido el principal compuesto en el tratamiento de la malaria y utilizado por los Incas contra estados febriles. Se desarrolla en el Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Holanda y China.
Nuestro país es considerado como el centro de diversidad genética de este género ya que posee 17 de las 24 especies que existen en el mundo. Se ha identificado una población de 170 árboles de este tipo ubicados en más de 2 mil hectáreas en la provincia de Chota de la región de Cajamarca.
Deja una respuesta