19332

Noticias
BHTV NOTICIAS

Lideresas de Lima Sur impulsan propuestas para combatir el cambio climático y la violencia de género en el contexto COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha acentuado las brechas de desigualdad social en nuestro país, siendo las poblaciones vulnerables las que se han visto más afectadas. En ese sentido, dos problemáticas importantes se han agudizado debido a la crisis sanitaria: la violencia de género y el cambio climático.

Es en este contexto, que las organizaciones de mujeres Villa el Salvador (VES), Villa María del triunfo (VMT) y San Juan de Miraflores (SJM) han diseñado una serie de propuestas que recogen las principales problemáticas ambientales y de violencia de género de los tres distritos de Lima Sur dentro de la coyuntura de pandemia por la COVID-19. Las cuales buscan ser consideradas como agenda en la definición de políticas públicas locales y en instrumentos de gestión de las Municipalidades de VMT, SJM y VES y demás entidades públicas.

Deficiente gestión de residuos sólidos y pérdida de ecosistemas y áreas verdes

Las problemáticas ambientales se han acrecentado debido a que se ha evidenciado una deficiente gestión integral de los residuos sólidos (se ha incrementado el uso de plásticos de un solo uso: bolsas, mascarillas, guantes desechables, etc.) así como la poca conciencia y las malas prácticas de la población. Además, la pérdida de ecosistemas y la falta de áreas verdes generan que la población no tenga un adecuado acceso y disfrute para su bienestar físico y psicológico de la población, que tan necesario es en este contexto de pandemia (la pérdida de ecosistemas, lomas por el tráfico de terrenos es una constante en los distritos de Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores).

Frente a ello, las lideresas proponen la fiscalización de los puntos críticos que se han agudizado producto del comercio ambulatorio informal, también la ampliación y fortalecimiento de talleres para el reaprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos con un enfoque de corresponsabilidad.

Asimismo, consideran que es necesario difundir información sobre la importancia de preservar los ecosistemas costeros (lomas, humedales, playas), e involucrar a las instituciones educativas para que fomenten el cuidado de estos ecosistemas y demás áreas verdes en los distritos.

Escasez de agua en tiempos de pandemia

Según un estudio sobre vulnerabilidad de hombres y mujeres realizado por FOVIDA se encontró que, en San Juan de Miraflores, 1119 viviendas ubicadas en las áreas de peligro no cuentan con servicio a agua potable, una realidad alarmante es la de Villa María del Triunfo donde 5877 hogares no cuentan con agua (principalmente las zonas de José Carlos Mariátegui, Villa María Cercado y Nueva Esperanza) en Villa El Salvador un promedio de 809 viviendas ubicadas en áreas de riesgo tampoco cuentan con este servicio.

A razón de ello, una de las principales propuestas que impulsan es la realización de campañas de sensibilización en el uso y reúso del agua, dirigido principalmente a zonas o grupos que no tienen acceso al agua, involucrando la participación de hombres y mujeres. Así también, campañas de salud preventivas comunitarias ante enfermedades generadas por la ingesta de mala calidad de agua y prevención del COVID-19. Junto a ello, capacitaciones a vecinos y vecinas para garantizar la aplicación de buenas prácticas de almacenamiento y desinfección del agua.

Violencia de Género: un peligro latente

La pandemia de COVID-19 ha acentuado la violencia hacia las mujeres. En el año 2020 de enero a octubre, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) a nivel nacional han atendido un total de 67,683 casos de violencia hacia mujeres. Ello teniendo en cuenta que en los meses de abril, mayo y junio los CEM cerraron y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) dispuso el trabajo mediante Equipos Itinerantes de Urgencia, que atendieron de manera presencial solo casos severos y mediante la Línea 100, que en este año aumentó en 88% la atención respecto al año 2019, según el Programa Aurora.

Deficiente atención a las víctimas de violencia

En las comisarías de Villa María del Triunfo y de Villa El Salvador se identificaron casos de usuarias que fueron orientadas a desistir de su denuncia y se alegó que no se cuenta con personal para constatar hechos de denuncia.
Por tanto, las lideresas proponen el diseño e implementación de proceso de sensibilización y capacitación al personal policial respecto a las normativas para la atención de víctimas de violencia, como el Protocolo Base de Actuación Conjunta.

Asimismo se observa que en los centros de salud gran parte del personal tiene un conocimiento limitado sobre el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual y se ha constatado que los establecimientos de salud no han garantizado la entrega de kits de emergencia en casos de violencia sexual. En tal sentido, se hace necesario la implementación de capacitaciones al personal de salud respecto a la normativa para la atención de víctimas de violencia y obligar a que se haga la entrega de los kits de emergencias en caso de violación sexual, conforme a la Ley N° 30364.

Por otro lado, respecto a la problemática de los Centros de Emergencia Mujer en los distritos de V.E.S. y V.M.T, se halló que el CEM regular de VMT actualmente no cuenta con un local para operar debido a la suspensión del convenio que le cedía un espacio por parte de la Municipalidad, por lo que se demanda la reubicación del CEM en un espacio estratégico en el distrito. En el caso de V.E.S. se demanda la implementación de un CEM Comisaría en la Comisaría de Pachacamac ya que el distrito solo cuenta con un CEM regular que no se da abasto para la atención a las víctimas de violencia en el distrito.

¡Te invitamos a conocer las propuestas!

Mayor información en https://fovida.org.pe/

Noticias Recomendadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *