La psicología y el periodismo de la mano en la lucha contra el covid-19.

Ad portas el XIX Congreso Nacional de Psicología “Contribución y proyección de la psicología a partir del COVID-19”, 9° Congreso Internacional de Psicología y Primer Congreso virtual de Psicología del 26 de noviembre al 2 de diciembre organizado por el Colegio de Psicólogos del Perú se realizó el conversatorio “Retos de hoy y mañana para el/la periodista”.
El conversatorio estuvo a cargo del psicólogo Luis Oswaldo Pérez Flores, decano nacional del CPSP y del psicólogo y periodista Amaro La Rosa, secretario nacional de Educación de la Asociación Nacional de Periodistas, quienes abordaron la visión sobre como la Psicología y el Periodismo se unen para aportar frente al impacto del covid-19 y los criterios sobre la “infodemia”, que es la información distorsionada que se presenta acerca del covid-19 a través de lo que se denomina “fake news” o noticias falsas.
“El impacto de la pandemia podría asemejarse al impacto que podría tener una guerra… ha habido sucesos como el confinamiento, pero sobretodo la incertidumbre, que ha desempeñado un papel para que las personas empiecen a activar trastornos mentales y otros a reactivarlos» comentó el psicólogo Luis Oswaldo Pérez Flores. También explicó que a estos 2 factores mencionados se ha adicionado la gran cantidad de información brindada por los medios de comunicación y las redes sociales, la cual distorsiona cognitivamente situaciones que llevan a la perturbación emocional. Todos estos factores desencadenan un estrés agudo, crisis de pánico y angustia que afectan la salud psicológica de las personas.
“El gobierno ha planteado una política de la enfermedad, pero no una política de la salud”, manifiesta el decano del CPSP; quien considera que en Perú no se ha enfocado a las estrategias del tipo preventivo. Para que las personas contraigan covid-19, tienen que acercarse al virus, comportarse inadecuadamente, hacer comportamientos de riesgo, descuidarse, y esas falencias corresponden a que no se han implantado acciones en el campo preventivo promocional de los comportamientos. “Para que alguien se infecte tiene que hacer algún tipo de conducta. y eso tiene que ver con la psicología”, manifestó. Sí no dirigimos nuestra mirada a todo el manejo preventivo y psicológico comportamental estamos destinados al fracaso, colapsando los sistemas de salud y a que la economía sufra un impacto grande, concluyó.
“Hay labor de difusión (por parte de los medios de comunicación), pero la información ha estado distorsionada por situaciones diversas…”, comentó el psicólogo y periodista Amaro La Rosa. Ha habido diversos tipos de información, como la de los medios sensacionalistas exagerando las cosas o dando falsas esperanzas a las personas, pero también la brindada por medios más serios, quienes han dado recomendaciones de higiene y precaución, entre otras. Todo este exceso de información a través del papel de las redes sociales y los medios de comunicación ha desencadenado un fenómeno que se le llama “infodemia” y desencadena el temor de la población.
El conversatorio concluyó en que el vínculo entre la Psicología y el Periodismo debe estrecharse porque ambos tienen la responsabilidad para hacer que nuestra población pueda sortear las circunstancias en la que nos encontramos.
El Congreso Nacional de Psicología “Contribución y proyección de la psicología a partir del COVID-19” se desarrollará desde el 26 de noviembre al 2 de diciembre; es de libre acceso y no tiene costo. El Congreso será transmitido por las redes sociales del CPSP y las inscripciones están abiertas en http://www.congresoperuanopsicologia.com.
Deja una respuesta