¿CÓMO FUERON LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN EL MUNDO?

Entre el cierre de fronteras, políticas anti migrantes y deportaciones, la población siempre ha migrado en busca de mejores condiciones de vida. Desde la colonización europea de América, África y Oceanía hasta la actual migración de venezolanos por Sudamérica y en nuestro país.
La migración fue una característica dinámica de la humanidad, desde sus inicios. Las causas de las migraciones fueron la falta de recursos, pugnas por el poder, fenómenos climatológicos, falta de trabajo, crisis políticas, carencias económicas y conflictos bélicos.
La expansión europea del siglo XV originó la instalación de las colonias en América, África y Oceanía. Estas tierras colonizadas necesitaban de mano de obra para el trabajo agrícola y minero, entonces, las potencias europeas comenzaron con el tráfico de esclavos negros de África, principalmente hacia Estados Unidos y Brasil.
En el siglo XIX, la revolución industrial genera cambios profundos en Europa y las grandes migraciones masivas toman lugar. En el viejo continente, la población campesina se desplazó hacia las nuevas ciudades y sectores industriales. Asimismo, la población creció, el comercio entre las colonias se intensificó y los medios de transporte se volvieron más sofisticados.
Grandes flujos de personas del norte y centro de Europa (ingleses, irlandeses, franceses) migraron hacia Norteamérica, al sur de África, India y Australia. Posteriormente siguieron los europeos del sur (españoles, italianos, portugueses), hacia América Latina. Su objetivo, mejorar sus condiciones de vida, salir de la pobreza y hacer fortuna.
En nuestro país, migrantes italianos como los Nicolini y D’onofrio iniciaron negocios que se convirtieron en empresas influyentes en nuestro país. Por otro lado, en el caso de la migración asiática hacia nuestro país, chinos, principalmente de Cantón, llamados culíes, fueron traídos para trabajar en el guano y las haciendas azucareras. Erasmo Wong, de ascendencia china, fundó la cadena de tiendas Wong, que fue comprada por Cencosud.
Para el siglo XX, con la Primera y Segunda Guerra Mundial y la posterior Guerra Fría, se endurecen las políticas de migración, aduanas y aranceles entre países. No obstante, en los últimos años, la globalización, que es económica, cultural, política y tecnológica, se ha acentuado más pero las fronteras de los países han experimentado un paulatino endurecimiento.
La riqueza y prosperidad económica y social de los países del hemisferio norte han sido atractivos para los países del sur, que buscan una mejor calidad de vida y oportunidades. Los problemas económicos en los países africanos-a pesar de tener grandes recursos minerales-, los índices de pobreza y la inestabilidad política generan que las personas migren hacia el norte. Uno de los objetivos es cruzar el mar mediterráneo para llegar hacia Europa.
A esta movilización de personas, se suma la migración de Medio Oriente por los conflictos bélicos en Palestina con Israel, el Estado Islámico en Siria y la intervención militar de Rusia, EE.UU. y sus aliados en la región. Países como Hungría, Macedonia del Norte y Turquía han fortalecido sus políticas anti migrantes.

Foto: Web
En tanto, en América, Donald Trump, presidente de EE.UU., levantó un discurso contra los musulmanes y latinos. Su rechazo a la migración se materializó en políticos que impedían la entrada de personas de oriente próximo a ese país, deportaciones a indocumentados y el pedido de crear un muro en la frontera con México. Históricamente, ciudadanos de Guatemala, El Salvador, Honduras y México se han desplazado hacia EE.UU. en busca de mejores oportunidades. Para el 2015 ya eran cerca de 3 millones y medio de centroamericanos desplazados hacia el gigante norteamericano por la inestabilidad política y crisis sociales que existen en sus países de origen.
En el Perú, la cifra de venezolanos que llegaron asciende a 368 mil, según Migraciones. El bloqueo económico internacional en el país, la inestabilidad política y la crisis económica generaron que ciudadanos venezolanos sean desplazados por Sudamérica para conseguir una vida estable.
La problemática del desplazamiento de personas es global y tiene características propias de cada contexto, sea por dificultades económicas, guerras, tensiones políticas, entre otros. Sin embargo, la respuesta de las autoridades ha sido cerrar sus fronteras a modo de contingencia pero que agrava la situación de los migrantes. Las crisis migratorias no son nuevas pero el actuar de la comunidad internacional las vuelve situaciones sin fin.

Foto: Gestión
Deja una respuesta