24199

Noticias
BHTV SALUD

Exhortan más inversión en acciones de prevención y promoción en salud mental ante aumento de problemas emocionales de peruanos

Con motivo del “Día Mundial de la Salud Mental”

 Durante la pandemia aumentaron los casos de estrés, ansiedad, violencia doméstica, suicidios y depresión debido a crisis emocionales por pérdida de trabajo, cambios en las rutinas de vida, incertidumbre y desesperanza.

Debido a que la salud mental es una de las áreas más desatendidas de la salud pública y ante el aumento de problemas emocionales en la población peruana, el Instituto Guestalt de Lima (IGL) alerta que se requiere más inversión en acciones de prevención y promoción puesto que la pandemia no sólo ha aumentado los casos, sino que ha agudizado las crisis en aquellos pacientes reciben atención y tratamiento.

“El acceso a la atención en salud mental ya era limitado antes de la pandemia y, por ello, es sumamente preocupante que 7 de cada 10 peruanos se encuentre con problemas mentales que los ha llevado en algunos casos a suicidios, un problema muy común en situaciones de emergencia sanitaria tan extremas que estamos viviendo”, advirtió el psicólogo y psicoterapeuta Manuel Saravia Oliver, director del IGL.

El especialista enfatizó que la pandemia de Covid-19 ha provocado una crisis de salud mental a una escala que nunca antes habíamos visto. “La Organización Mundial de la Salud ya viene reportando que la depresión, la ansiedad, el estrés y la violencia doméstica son una pandemia silenciosa sin precedentes”, subrayó.

En este sentido, Saravia recordó que frente a toda esta problemática este año el “Día Mundial de la Salud Mental”, que se conmemora el 10 de octubre, tiene como foco hacer un llamado a los gobiernos para hacer una mayor inversión, ya que el presupuesto es limitado para la atención en tratamiento, hay falta de profesionales de la salud mental e insuficientes acciones de prevención y promoción comunitarias.

“El Gobierno debe tener presente que invertir en salud mental es prioritario, ya que por cada dólar invertido en tratamientos hay un retorno de 5 dólares en la mejora de salud y productividad de cada persona tratada. Por ello, se necesitan acciones concretas para construir sistemas de salud mental que sean apropiados y relevantes para el mundo actual y del futuro en un contexto post Covid”, dijo.

En la actualidad, de acuerdo a cifras de la OMS, cerca de 1.000 millones de personas viven con un trastorno mental, 1 de cada 4 personas verá su salud mental afectada en algún momento de la vida, entre el 35 y el 50 por ciento de los pacientes no reciben un tratamiento adecuado y en países de ingresos medios a bajos, 75 por ciento de desórdenes mentales no tienen un servicio de calidad para atender los trastornos.

¿Qué hacemos?

Las nuevas realidades del teletrabajo, el desempleo y la falta de contacto físico con familiares, amigos y colegas está generando muchas situaciones de desobediencia en esta nueva convivencia social con un virus.

El psicólogo señaló que afortunadamente existen muchas cosas que podemos hacer para cuidar nuestra salud mental y ayudar a otras personas que pueden necesitar más apoyo y atención.

– Hablar diariamente de nuestros miedos y emociones en el hogar durante unos 20 minutos para saber cómo están nuestros seres queridos es una buena estrategia preventiva para estar alertas y prevenir problemas de salud mental.

– Mantener una rutina en la medida de lo posible como levantarse y acostarse todos los días a una hora similar, reserve tiempo para hacer cosas que le gustan, haga ejercicio de forma habitual, establezca horarios para trabajar y descansar, consuma comidas saludables en horarios fijos y no descuide su higiene personal.

– El contacto social es importante. Si sus movimientos se encuentran restringidos, mantenga un contacto regular con las personas próximas por teléfono o internet.

– Evite el alcohol y las drogas. Limite el consumo de bebidas alcohólicas o evítelas por completo. No empiece a consumir alcohol si nunca lo había hecho. Evite utilizarlos para enfrentarse al miedo, la ansiedad, el aburrimiento o el aislamiento social.

– Utilice adecuadamente las redes sociales para promover mensajes positivos y esperanzadores. Corrija cualquier información errónea que vea.

Webinar gratuito

El viernes 09 de octubre a las 08:30 a.m. el IGL realizará el webinar gratuito “Hablemos de nuestras emociones” con la finalidad de brindar consejería y pautas de cómo enfrentar esta pandemia. Informes en el 462-8000 y 960204153 o en el correo electrónico gestaltlima@yahoo.es.

Noticias Recomendadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *