Después de 50 años, el cultivo de la caña de azúcar afianza la seguridad alimentaria de nuestro país.

Más de 492 000 personas dependen directa o indirectamente del cultivo de la caña de azúcar
cumpliendo un rol cada vez más esencial en el desarrollo sostenible y eco-eficiente.
En el Perú, se ha logrado mejorar el rendimiento por hectárea cosechada, llegando en el 2019
a más de 125 toneladas de caña por hectárea cosechada aproximadamente. Además de
mantener un crecimiento sostenido de la actividad azucarera de 2.8% en los últimos 5 años.
Durante la presentación de la Memoria Anual del Sector Agroindustrial del Azúcar y Derivado,
Perucaña, asociación que agrupa a 8 ingenios del sector, se comunicó que después de 50 años la
industria azucarera nacional logró cubrir la demanda interna e incluso generar un excedente, gracias
a la producción de 10 millones 929 mil toneladas de caña de azúcar – 2019.
John Carty, presidente de Perucaña, informó que los resultados del 2019 lograron revertir los impactos
negativos en el cultivo que se produjeron a partir del fenómeno del niño costero (2017). También
detalló que el principal destino de las exportaciones peruanas de azúcar es el mercado
estadounidense, concentrando el 89% del valor total de las exportaciones nacionales, valor que
representó más de 40 millones de dólares de ingresos durante el 2019.
Hoy en el Perú, la caña de azúcar es más que azúcar, es alcohol para la protección de la salud, es
energía, cogeneración y compostaje. Con respecto a su potencial, el presidente de Perucaña, acotó que
en el último año las exportaciones de alcohol de caña de azúcar, que generan biocombustible, se
incrementaron 57%”. Por otro lado, se detalló también que los residuos de la caña tienen un potencial
altísimo para la generación de energía, “nuestra industria cogenera energía desde hace varias décadas,
teniendo actualmente excedentes de electricidad para la venta de alrededor de 115 GWh anuales”.
Por su parte, Carlos Castro, Gerente General de Perucaña, resaltó la importancia que tiene para el
sector privado, consolidar la relación con la academia con miras a pensar en una visión de largo plazo
innovadora que incremente la productividad del sector en el Perú. Por ello, invitó, a todos los actores
que integran el cultivo de la caña de azúcar a trabajar de manera conjunta para afianzar la presencia
en los mercados.
Finalmente, manifestó que frente a la crisis sanitaria que afronta el país por el COVID – 19, “desde
Perucaña sabemos que tenemos un papel muy importante en esta etapa de crisis, pues no solo
representamos el 80% de producción de azúcar sino también el 90% de producción de alcohol en el
país, producto imprescindible para hacer frente a la pandemia, es por ello que estamos comprometido
a seguir trabajando de la mano con diversas entidades para colaborar con la población de nuestro
país, juntos podremos salir adelante”.
El evento de lanzamiento de la primera Memoria Anual contó con la participación del Sr. Enrique Flores Mariazza,
rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Fernando Cillóniz, ex gobernador de Ica; Luis Miguel Castilla
Rubio, ex ministro de Economía y Milton Von Hesse, ex ministro de Agricultura.
Para acceder a la Memoria Anual de Perucaña, ingresar al siguiente link: https://qrco.de/bbgxa1
Deja una respuesta