Cevicherías: presentarían mayor aforo de clientes y ventas llegarían al 70% del nivel pre COVID

Asociación de Restaurantes y Afines del Perú considera que el Gobierno debe tomar en cuenta otros incentivos como la reducción del IGV al 5% por dos años; del impuesto a la renta y de otros que ayuden a que la gastronomía peruana se reactive a mayor velocidad.
Anuncios sobre la ampliación en la capacidad de atención de los restaurantes en salón, del 40% al 50%- y el cambio de estación serán factores claves en la recuperación de los negocios de expendio de comida marina.
Sin duda estas nuevas condiciones de juego, sumado a que ahora el consumidor ya puede salir los domingos y por más horas a la semana, impulsará que las ventas de las cebicherías lleguen de manera gradual al 70% de los niveles prepandemia, estima Javier Vargas, presidente de la Asociación de Restaurantes Marinos y Afines del Perú (Armap).
Se sabe que a la fecha la facturación de este tipo de restaurantes está todavía 50% por debajo de lo registrado en los meses de enero y febrero pasado, pero conforme pasen las semanas se irá reactivando. Precisa, además, que la primavera y el verano son las épocas más activas, ya que suelen concentrar casi el 70% de sus ingresos, aproximadamente.
“Aunque nuestro objetivo era que se eleve el aforo al 80%, igual saludamos la medida y vemos con esperanza la recuperación del sector. No obstante, consideramos que el Gobierno debe tomar en cuenta incentivos como la reducción del IGV al 5% por dos años; del Impuesto a la Renta y del impuesto predial, entre otros que ayuden a que la gastronomía peruana se pueda oxigenar con mayor rapidez y permita cumplir con la cadena de pagos”, afirma.
Antes de la emergencia sanitaria, una de las problemáticas que presentaba el sector era, precisamente, que muchos de los productos que se demandan (como el pescado y los insumos agrícolas) no están afectos al IGV y no había forma de sustentar estas compras.
Además se comenta que han propuesto que la gastronomía se declare actividad estratégica por todos los actores que involucra y los empleos que genera, ya que en este tipo de industria todo es operativo.
REINVENCIÓN E INVERSIÓN
Por otra parte, comenta que si bien el nuevo coronavirus ha generado problemas en el sector, también ha traído oportunidades como la venta por delivery. “Antes muy pocas cebicherías hacían delivery, hoy casi todas lo han implementado o está en proceso de hacerlo. Esta modalidad ya representa entre el 15% y 20% de la ventas”, asegura Vargas.
Además dueño de la cadena Piscis indica que las empresas, en general, han tenido que reinventarse, simplificar y optimizar procesos, reduciendo sus cartas para ser más eficientes.
En el caso de su representada, con 28 años en el mercado, la crisis los ha llevado a abrir sus dos primeras franquicias. El primer local está en Comas y el segundo, que abrirá en 15 días, se ubica en Puente Piedra.
“Aunque este no es el mejor momento para la gastronomía, hay muchos emprendedores que están apostando por este sector y porque saben que esta situación cambiará. Algunos, incluso, están haciendo delivery de comida, sin tener un restaurante abierto al público. La nueva normalidad ha generado diversas opciones”, señala.
Se sabe que con el restaurante de Puente Piedra la cadena tendrá 10 locales operativos en cinco distritos. Paralelamente, están implementando un centro de proceso, dedicado a la estandarización y a la innovación, ya que destaca que Piscis es básicamente un restaurante de cocina de autor.
Deja una respuesta