24221

Noticias
BHTV MÚSICA

17 instituciones estatales que promueven y financian innovación se acercan a la academia y la empresa

  • Las sesiones plenarias del primer día versaron sobre las agendas regionales de desarrollo y la promoción y fortalecimiento de la innovación.

Esta mañana se inauguró la segunda edición de la Semana Nacional de la Innovación, evento que coorganiza el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) junto a 17 instituciones del Estado, así como a la academia y empresa, con el objetivo de articular tanto la gestión de políticas, el financiamiento, la promoción y la proyección de la innovación en el Perú.

El discurso de bienvenida estuvo a cargo de la presidenta del Concytec, Dra. Fabiola León-Velarde, quien dijo que “es innegociable para el Concytec ser un socio estratégico de la academia y del sector privado” para lograr un desarrollo eficaz de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación”. Ejemplo de ello, mencionó, es el programa “Incorporación de Investigadores” para vincular capital humano altamente calificado con instituciones o empresas peruanas, a lo cual se destina más de S/ 100 millones.

“Asimismo, buscamos incentivar a las empresas peruanas a invertir en proyectos de I+D+i […] A junio de 2019, recibimos 192 solicitudes, de las cuales 60 ya fueron aprobadas a favor de 52 empresas. Además, este año destinaremos aproximadamente 142 millones de soles para financiar la formación de recurso humano calificado, así como proyectos de investigación en ciencia y tecnología”, indicó León – Velarde.

Por su parte, la presidenta de la Confiep, María Isabel León Klenke, afirmó que la institución que representa ha inaugurado un Comité de Ciencia, Tecnología e Innovación para reforzar una alianza de triple hélice a fin de evidenciar que los trabajos que se hacen en ciencia y tecnología tienen beneficios reales. “El Concytec cuenta con el respaldo de la Confiep y del sector privado para promover la ciencia y tecnología, ya que estamos pensando en generar bienestar para el desarrollo del país”, añadió.

Las palabras finales de la ceremonia inaugural estuvieron a cargo de la ministra de Agricultura, Fabiola Muñoz Dodero, quien refirió que, si somos capaces de sumar esfuerzos y articular entre nosotros, que representamos al Estado, junto a la academia y el sector privado, somos capaces también de potenciar el conocimiento, y hacerlo llegar a miles de peruanos, como los hombres y mujeres del campo.

“Si sumamos el conocimiento del campo al de los investigadores y al de quienes tomamos decisiones, nadie nos para. Necesitamos de hombres y mujeres capaces de incluir la innovación en cada paso que damos”, agregó Muñoz Dodero.

La inauguración de la Semana Nacional de la Innovación, que tiene como sede la Cámara de Comercio de Lima, contó también con la asistencia de la viceministra de Gestión Pedagógica, Ana Patricia Andrade; el rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Orestes Cachay; y representantes de las 17 instituciones coorganizadoras.

Panel: Articulación intergubernamental como dinamizadora de la innovación

Este panel tuvo como objetivo resaltar la importancia del conocimiento del territorio y de la participación multilateral para impulsar agendas regionales y locales de desarrollo en base a la innovación.

Sergio Pérez Rozzi, vicedirector de la Maestría en Desarrollo de la Universidad Nacional Tecnológica de la Argentina y primer expositor, incidió en la falta de un correlato entre inversión en innovación y la constatación del éxito de esos procesos. Propuso que el diálogo, la articulación y la innovación deben enfocarse en mejorar la calidad de vida de los peruanos sin confundir desarrollo local con integración productiva, que apenas constituye una parte de este.

Por su parte, el expositor Miguel Ángel Gómez, subdirector estratégico de la Red de Agencias de Desarrollo Local de Colombia, indicó que los diálogos que reúnan a Estado, empresas y gobiernos locales en beneficio del desarrollo de las regiones deben guiarse por un ánimo de sostenibilidad, a fin de que las políticas puedan trascender a las autoridades.

Los actores clave en estas discusiones, propuso, deben ser agentes insertados ya en el ecosistema CTI, a fin de usar un lenguaje común y que las agencias puedan avanzar de la mano de la cooperación internacional, resguardando, en simultáneo, niveles aceptables de gobernanza que fomenten los diálogos sectoriales y el paso a la acción.

A su turno, los gobernadores regionales de Ayacucho, San Martín, Piura y Ucayali, que también participaron del panel, comentaron cómo han impulsado desde sus respectivas regiones diversas herramientas que aprovechen fortalezas locales en beneficio del desarrollo local y sobre la necesidad de impulsar en más ámbitos regionales la discusión de hoy.

Panel: Promoción y fortalecimiento de la innovación

En este espacio, Gabriel Casaburi, especialista líder del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostuvo que “si vamos a experimentar debemos tener sistemas de monitoreo y evaluación que nos permitan aprender y avanzar”. Tras destacar la importancia de las agencias de desarrollo local o regional, el especialista consideró que “es prioritario que los entornos regionales se preocupen y trabajen en su recurso humano porque son las personas las que conocen la realidad y necesidades de cada localidad”.

Por su parte, Sergio Rodríguez, director ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), aseguró que “la innovación no se puede generar sin articulación”. Indicó que desde los 44 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) que existen en todo el país se atiende a las cadenas productivas y “extendemos tecnología e impulsamos la economía e innovación del Perú”.

En este panel también participaron: Yuri Gutiérrez, alcalde provincial de Huamanga; Mesías Guevara, gobernador regional de Cajamarca; Gladys Ormeño, directora de la Dirección de Oferta Turística; y Blanca Arce, directora ejecutiva del Programa Nacional de Innovación Agraria.

Noticias Recomendadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *